Se trata nada más y nada menos que de una consulta inconsulta, no ha habido la correspondiente pedagogía a excepción de unas pocas reuniones con escasa participación ciudadana, la comunidad en general no sabe qué es eso, para qué sirve, beneficios, pro y contras. Los llevarán a ciegas a votar por algo que ignoran.
De acuerdo con Eugenio Prieto, escudero del gobernador en este proceso y su director de Planeación, la consulta se haría el 25 de abril del año entrante, pero antes tienen que sortear revisiones y controles legales de la Comisión de Ordenamiento Territorial de Senado y Cámara, para que se cumplan los requisitos técnicos y legales exigidos por la ley.
En resumen, los ciudadanos de Urabá serán conducidos como ovejas al esquiladero a las urnas para votar una iniciativa que por buena que sea, no fue socializada de manera correcta y masiva. Con el desgano de los electores para ir a las urnas, ahora sin tamal, ron, transporte y otras acostumbradas gabelas, ya uno se imagina el resultado en las urnas.
Los únicos que están mostrando organización son algunos habitantes de Turbo quienes se preparan para el NO a la propuesta, allí hay sectores que se creen ricos, dicen ser Distrito Portuario y tener puerto, parece ser que no necesitan de sus vecinos, ahora son de mejor familia, sin embargo, será el pueblo quien resuelva la consulta en las urnas y ahí también puede haber una sorpresa.
De paso hay que decir que los alcaldes de Urabá han cometido dos errores seguidos firmando cheques en blanco al gobernador de Antioquia, uno para apoyarlo en el cobro de una sobretasa al servicio de energía, impuesto que castigará severamente a los comerciantes y donde pudieron haber sido más prudentes, menos lambones y arrodillados cuando ya la Asamblea Departamental que votó mayoritariamente esa propuesta pagaba el costo político y ahora le otorgan patente de corso para ir a las urnas a definir el Área Metropolitana de Urabá, sin haber socializado con sus habitantes. Siempre de espaldas a sus gobernados.
También es bueno advertirles que dicho cobro al servicio de energía correrá la misma suerte que la frustrada vaca que no pasó de su etapa embrionaria y uno de los osos del mandatario de los antioqueños quien se cree emperador.
Así que una sana iniciativa que podría agrupar a un importante número de municipios y a la mayoría de los habitantes de Urabá para impulsar su integración y desarrollo en los proyectos que le son comunes, como la organización del tráfico, el tránsito en general, modelos de transporte masivo, servicios públicos como el cacareado acueducto regional, disposición final de residuos sólidos, plantas de reciclaje, turismo, seguridad, parques regionales, reforestación, una sólida red pública en salud y una serie de iniciativas que se trabajarían de manera conjunta podría terminar en una frustración más, ante la prepotencia gubernamental y unos afanes que uno como simple mortal no alcanza a entender.
El impulso del Área Metropolitana de Urabá se mueve paralelamente con la del Valle de San Nicolás que agrupa a ocho municipios del oriente antiqueño y cuyos alcaldes también facultaron al gobernador para iniciar los trámites de ley e ir a las urnas a una consulta popular.
Desinformación Metropolitana
Con relación a la desinformación reinante para el caso de Urabá, hace una semana, el médico, Luis Alfonso Ossa B., escribió en su habitual columna de opinión de fin de semana en el Pregonero del Darién:
“¿Habrá ya suficiente ilustración entre los municipios de Urabá para que se diga de manera tan olímpica que está decidido ya que la consulta por el Área Metropolitana se hará en el 2.025?
¿Son las fuerzas propias de la región las que dirán cuando es que están preparadas para votar esa consulta, no son entonces los intereses foráneos los que nos van a fijar los términos?”
Porque es eso precisamente, la desinformación y la falta de pedagogía en general la que ronda alrededor de esta idea.
Bienvenida la integración entre pueblos hermanos, para avanzar juntos, no importa que los ricos y de mejor familia, nos den la espalda, los demás municipios harán una gran mayoría, pero primero el pueblo debe saber y con todo derecho que es lo que votará el próximo año. A ciegas, jamás nos juntaremos, por justos y meritorios que sean los propósitos.
Urabá-diciembre-2024.